Luego de varias semanas de una detallada lectura y evaluación de los textos que se presentaron al primer concurso de ensayos convocado a finales del mes de mayo y denominado “Jóvenes y ciudadanía en tiempos de crisis”, los jurados han llegado a un consenso. Gracias a esta labor, el concurso ya cuenta con una lista de los 20 textos clasificados para la etapa final, de la cual se elegirá al primer y segundo puesto, a tres menciones especiales y a 10 ensayos recomendados para su publicación.
A continuación la lista de trabajos seleccionados y sus autores. Los títulos se presentan alfabéticamente y no implican ningún tipo de orden relacionado a la calificación:
Título del ensayo |
Autor |
Años rojos, para puertas nuevas | Lucía Serrano Rocabado |
COVID 19 y violencia hacia las mujeres en Bolivia | Marina Gisela Escudero |
Covid-19, un antes y un después de la cultura del entretenimiento | Nagely Nicole Rodriguez Tórrez |
Crítica al proceso electoral boliviano | Orlando Saúl Medrano Ramírez |
Cuatro gestos pandémicos. Análisis gestual de la cuarentena | Camilo Gil Ostria |
Democracia en crisis | Melanie Andrea Alba Sossa |
El temor de partir ¿qué es lo que se puede pensar? | José Manuel Marino Maraz |
El tiempo de los jóvenes | Adrián Ramiro Paredes Loza |
La complejidad del ser humano como parte un todo | Juan Cossío Celis |
La democracia fragmentada | Rodrigo Andrés Rodriguez Fuentes |
La metáfora de K’ara K’ara. Hacia un devenir de la crisis en conciencia ciudadana | Valeria Victoria Rodríguez Morales |
La oportunidad de reinvención para Bolivia | Joel Patrick Navia Ortuño |
La recesión del turismo ante el COVID19 como una oportunidad para su resurgimiento en Bolivia | Fernando Enrique Camargo Rada |
Pandemia y derechos humanos, cómo impactan las medidas de la emergencia sanitaria en la convivencia ciudadana | Lucia Descarpontriez Rojas |
¿Para qué comunicamos? | Noelia Judith Salinas Ovando |
Políticas públicas, bienestar y progreso social en tiempos de crisis. | Alejandro Gallo Tarcaya |
Qué quién y cómo un cambio para la educación | Daylis Yeinny Saire Villavicencio |
Resiliencia Académica en tiempos de COVID-19: la educación a distancia en el área rural | Annet Irán Carrillo León |
Somos mejores, una mirada a través del barbijo | Ramiro Adrián Araoz de la Torre |
Tres shocks: incendio, crisis política y pandemia | Sophia de la Zerda Besse |
En los siguientes días, los organizadores se comunicarán personalmente con cada uno de los veinte seleccionados, para coordinar los pasos a seguir en el proyecto, que conducirán a que próximamente se pueda dar a conocer a los flamantes ganadores.
Desde la Unión Europea, felicitamos calurosamente a estos 20 jóvenes, cuyos textos han merecido las más altas calificaciones del jurado, a partir de los criterios de pertinencia, relevancia, capacidad argumentativa, originalidad y redacción de sus trabajos.
Recordemos que unos 150 participantes (74 mujeres y 56 varones de entre 18 y 24 años), enviaron sus textos con la intención de ser evaluados en el concurso. Luego de una revisión preliminar sobre criterios administrativos, cerca de 120 ensayos pasaron a la etapa de revisión y evaluación por parte de un equipo de jurados calificadores compuesto por personalidades del ámbito académico, especialmente a los que se suman profesionales de la UE y comunicadores del componente de visibilidad y comunicación del organismo.
Se otorgarán dos premios a los ganadores: uno de 1.000 euros para el ensayo ganador y otro de 700 euros para el segundo puesto.
Con los textos ganadores y otros más, que reciban las menciones honrosas por parte del jurado calificador, se prevé editar un libro, que se compartiría en los ámbitos académicos, estatales, medios de comunicación y organismos de cooperación. Se espera, además, organizar diversas actividades alrededor de esta publicación, como conversatorios y debates, en distintos escenarios, con la idea de dar a conocer y reflexionar acerca de las voces de los jóvenes y las temáticas del concurso
En 2020 la Unión Europea en Bolivia celebra 25 años de haber creado su Delegación Permanente en Bolivia, iniciando así una sólida relación de confianza mutua que se prolonga hasta la actualidad.