La Unión Europea (UE) a través de su programa EUROCLIMA+ promueve la campaña “Aumentando la ambición del transporte en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas”, con la etiqueta #NDCTransporte, para difundir recomendaciones y generar acciones sólidas de alineamiento del transporte con el Acuerdo de París y la Agenda 2030.
Por otra parte, la emergencia global por el COVID-19 resalta aún más la importancia de iniciativas en favor de un desarrollo sostenible, pues ahora más que nunca es importante que los países generen acciones hacia otra crisis que también requiere ser atendida: el cambio climático.
A través de los proyectos de Movilidad Urbana, implementados por la agencia de cooperación alemana GIZ y la banca privada de desarrollo AFD, en conjunto con otras iniciativas nacionales y regionales, la UE apoya a los países latinoamericanos en la implementación de iniciativas en favor del transporte sostenible y bajo en carbono que coadyuven en el cumplimiento de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).
En 2015, los países presentaron ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático las primeras NDC, sus acciones para reducir sus emisiones de GEI, adaptarse a los efectos del cambio climático y alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento de 1,5 a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
De estas 166 NDC de primera generación, el 76% mencionó al sector transporte como una fuente de mitigación. Sin embargo, sólo el 8% incluyó objetivos de mitigación de GEI específicos para el transporte.
Con relación a los conceptos de Evitar, Cambiar y Mejorar, el 65% de las medidas de mitigación en las NDC representó estrategias de Mejorar, mientras que el 28% y el 7% representaron estrategias de Cambiar y Evitar, respectivamente. Sólo el 16% de las NDC incluyó adaptación del transporte. Muchas NDC se centraron más en el transporte de pasajeros y menos de 25% en el transporte de carga, el cual se podría triplicar para 2050.
La ambición sobre el transporte requiere aumentar drásticamente los indicadores en la segunda generación de las NDC, que muchos países actualizarán este 2020.
Con base en estas recomendaciones y en un esfuerzo por apoyar la inclusión de objetivos y planes específicos de mitigación y adaptación del transporte, SLOCAT en coordinación con GIZ, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) y con el apoyo de EUROCLIMA+, se han publicado las 10 recomendaciones clave que contemplan enfoques en estrategias Evitar, Cambiar y Mejorar, modos de financiamiento, involucramiento de distintos actores, integración a la planeación urbana, así como un enfoque en electromovilidad, transporte de carga, marítimo y de aviación, entre otros.
Mediante la difusión de herramientas y conocimiento y con la creación de alianzas y colaboraciones, el programa EUROCLIMA+ invita a los países de América Latina a desarrollar propuestas de acciones climáticas que involucren de manera integral al transporte.
Con iniciativas en favor del transporte sostenible como vector del desarrollo humano se podrá cumplir con los objetivos de sostenibilidad en la región.